No solo queremos cambiar el dial, pretendemos dar vuelta todo: el Encuentro de Radialistas Feministas es una apuesta política activa, disidente y transformadora hacia la construcción de una nueva comunicación. Comerciales, comunitarias, radios públicas o por Internet, ¡los feminismos tienen que sonar!
El Encuentro de Radialistas Feministas es un espacio de articulación entre activistas, trabajadorxs, estudiantes, investigadorxs y aficionadxs de la radio, que busca fortalecer nuestras habilidades y autonomía en materia de radiodifusión y radio activismo feminista, en cualquiera de sus formatos.
Lo tramamos entre más de cincuenta compañeras integrantes de proyectos de comunicación radiofónica de todo el país. Acá entramos todas: las pioneras, las que recién arrancan, las que viven de esto, las que lo militan, las podcasteras y las analógicas, conductoras y columnistas, las que operan o producen, las que escuchan: Radialistas
Feministas.
Faltar en la radio es violencia simbólica y laboral. Sabemos que en las emisoras argentinas de mayor audiencia pueden pasar horas sin que una mujer, lesbiana, travesti o trans opine, cuente, hable. En un país donde el porcentaje de población que escucha radio por día no desciende del 70 por ciento en las provincias más numerosas , la ausencia de nuestras voces y el nivel de estigmatización y criminalización que circula cuando nos nombran al aire, no pueden pasar inadvertidos.
Estamos convencidas que es necesario juntarnos, con nuestras búsquedas y trayectorias diversas, para diseñar estrategias comunicacionales efectivas que interpelen al conjunto de la sociedad con nuestras agendas, porque solo atendiendo las demandas históricas de las identidades oprimidas, el mundo que habitamos será -por fin- vivible para nosotras.
Según los datos revelados por el monitoreo #FaltamosEnLaRadio , el 70 por ciento de los programas de radio de mayor audiencia a nivel nacional, son conducidos por varones. El relevamiento también muestra que en las columnas centrales de estas emisiones, como política y economía, el espacio asignado a las mujeres, lesbianas, trans o travestis es muy acotado: sólo 14 por ciento de las columnas de política en nuestras voces, y ninguna paralas de economía. Esta ausencia, por supuesto, tiene su correlato en la cantidad y tipo de puestos que ocupamos en los medios. Si en la Argentina las mujeres ganamos, en promedio, un 27 por ciento menos que los varones, esta tendencia también se reproduce en los medios de comunicación, donde no acceder a los roles de conducción ni puestos de liderazgo se traduce en menores salarios.
Pero no solo tenemos restringida la posibilidad de conducir o ser presentadas como especialistas, tampoco tenemos una participación significativa en los roles técnicos. La ausencia de jefas de operadorxs en los medios comerciales y públicos es una tendencia a nivel nacional, y la selección de programas que podemos o no operar por el hecho de ser
mujeres, lesbianas, travestis o trans se traduce en la pérdida de la posibilidad de acceder a las transmisiones mejor rentadas, como los partidos de fútbol. En la radio, como en todos los ámbitos donde se desarrolla nuestra vida social, también se reproducen los estereotipos de género.
También estamos más expuestas a la violencia física y psicológica. Durante los últimos dos años se han denunciado reiteradas situaciones de acoso y maltrato tanto en empresas periodísticas como en emisoras sin fines de lucro. Somos conscientes que por cada trabajadora y/o activista que denuncia existen muchos más casos donde la garantía para no perder el trabajo o ser estigmatizadas, es el silencio.
En un contexto de mayor concentración, donde las políticas de comunicación se definen por decreto respondiendo a los intereses de los grandes grupos económicos, insistimos en la necesidad de contar con herramientas concretas que favorezcan nuestra presencia en los medios, porque sin nuestras voces no hay democratización de la palabra posible.
No queremos que otros hablen en nuestro lugar, sabemos perfectamente qué decir y es nuestro derecho hacerlo en primera persona. Por eso, las comunicadoras feministas, queremos dar cuenta también en los medios de comunicación de las luchas que nos tienen como protagonistas día a día en las calles: sin intérpretes, sin traducciones.
Todo esto lo estamos transformando. Vivimos un momento histórico y ya se habla de la cuarta ola del feminismo, con un protagonismo nunca antes visto del movimiento de mujeres, lesbianas, travestis y trans en el debate público. Para profundizarlo, nuestras voces tienen que estar. Sabemos que cada vez existen más y más programas que retoman la agenda feminista y nuestras luchas se multiplican también por las ondas de radio.
Creemos que aún falta incidir en la agenda mediática y que nuestras voces circulen de manera activa y constante por el éter, por eso es necesario que este encuentro se lleve a cabo, ¡y que te sumes!, para seguir organizándonos, para construir colectivamente estrategias de comunicación feministas, para celebrar las conquistas y potenciar las redes;
porque si las radialistas feministas nos encontramos ¡los feminismos suenan!

Comentarios de las entradas (0)