El gobernador Sergio Ziliotto remitió este lunes a la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto provincial 2026, que asciende a $2.335.698.390.694, lo que representa un aumento del 17,3% respecto del Presupuesto 2025 aprobado por Ley N° 3.603.
Si la comparación se realiza con el monto proyectado al 31 de diciembre del corriente año, el incremento alcanza el 27%, debido a que los ingresos previstos para 2025 resultaron inferiores a los efectivamente percibidos.
Equilibrio fiscal y criterios macroeconómicos
El incremento proyectado tiene anclaje en las pautas macrofiscales nacionales incluidas en el Presupuesto Nacional 2026, que considera las proyecciones de inflación, tipo de cambio y crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
El proyecto provincial mantiene el equilibrio fiscal sin recurrir a endeudamiento, ajustando el crecimiento del gasto a los ingresos estimados.
Desde el Ejecutivo provincial se señaló que la decisión de sostener el orden financiero histórico se da en un contexto de fuerte recesión económica, junto con la falta de transferencia de recursos nacionales —tanto por coparticipación no automática como por deudas pendientes—, lo que limitará la capacidad presupuestaria para mantener políticas activas de desarrollo y obra pública.
Variaciones en las partidas presupuestarias
El análisis por rubros muestra diferencias significativas respecto del incremento promedio del 27%. Entre los principales aumentos se destacan:
-
Compra de energía: +73,8%
-
Bienes y servicios en Educación: +59,9%
-
Bienes y servicios en Seguridad: +32,6%
-
Déficit previsional: +31,0%
-
Bienes y servicios en Salud: +29,4%
En tanto, algunas partidas registran reducciones reales:
-
Bienes de capital: -11,1%
-
Obra pública: -4,3%
-
Bienes y servicios en el resto de la administración: +3,1%
Transferencias a municipios y comisiones de fomento
El proyecto prevé un incremento del 35,3% en las transferencias correspondientes al Régimen de Coparticipación (Ley 1065) y un aumento del 20,7% en las regalías hidrocarburíferas, en ambos casos en comparación con el proyectado 2025.
De esta forma, las transferencias a los gobiernos locales tendrán una evolución disímil, con la coparticipación creciendo por encima del promedio general del gasto.
Pauta salarial y personal estatal
El esquema de recursos busca sostener una política salarial acorde con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado en el Presupuesto Nacional 2026 y el incremento promedio del 27% del Presupuesto provincial.
Además, se establece la limitación del aumento de cargos públicos, fijando como tope la cantidad incluida en el proyecto, con excepción de 44 nuevos cargos docentes destinados principalmente a la educación inclusiva.
La medida se enmarca en el proceso de digitalización administrativa y optimización de recursos humanos, que permitió reducir la planta de personal respecto del año anterior sin afectar la prestación de servicios públicos.
Reestructuración del Gabinete y tributos
El proyecto contempla la posibilidad de que el Poder Ejecutivo reestructure el Gabinete provincial y las áreas dependientes, siempre que no se incremente el número de jurisdicciones ni de cargos de funcionarios.
Por otra parte, en el Proyecto de Ley Impositiva 2026 no se prevé aumento de alícuotas. Cualquier variación en los montos a tributar dependerá del valor de los bienes o del nivel de actividad económica de cada contribuyente.
Comentarios de las entradas (0)