En una de las derrotas más duras desde el inicio de su gestión, el presidente Javier Milei sufrió este jueves un fuerte revés en el Senado: la Cámara alta rechazó su veto a la ley de emergencia en Discapacidad y el proyecto deberá ser promulgado por el Poder Ejecutivo.
Con una mayoría abrumadora, la oposición reunió 63 votos afirmativos contra apenas 7 en contra, dejando en soledad a La Libertad Avanza, que solo consiguió el respaldo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y del libertario Francisco Paoltroni.
Se trata de un hecho histórico: desde marzo de 2003, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, el Congreso no rechazaba un veto total.
La norma aprobada por ambas cámaras declara la emergencia en Discapacidad hasta diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga hasta 2027.
Entre sus principales puntos:
-
Actualización de prestaciones y pensiones de acuerdo a la inflación desde 2023.
-
Pago de la deuda con los prestadores y actualización mensual de aranceles según el INDEC.
-
Las 200 mil pensiones por invalidez serán equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio.
-
Los beneficiarios podrán trabajar siempre que no superen los dos salarios mínimos.
De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal de la medida oscila entre el 0,22% y el 0,42% del PBI, dependiendo de la evolución de las altas.
El rechazo al veto abrió un debate caliente en la Cámara alta. Desde la oposición, la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri apuntó contra Milei utilizando su propia consigna:
“La libertad no es abandonar a los argentinos. Se pueden auditar las pensiones, pero no con la motosierra y sin humanidad”.
El radical Maximiliano Abad se mostró sorprendido por la decisión presidencial:
“Nos piden que señalemos recursos cuando hace dos años que no presentan Presupuesto. No hay contradicción entre cuidar las cuentas públicas y garantizar derechos básicos”.
El kirchnerismo fue más allá con duras críticas. Eugenia Duré calificó a Milei como “el más cruel desde 1983”, mientras que Eduardo “Wado” De Pedro lo tildó de “bruto” y “cínico”.
Desde el oficialismo, la defensa quedó prácticamente en manos de Carmen Álvarez Rivero, quien ironizó:
“¿Cómo les está yendo a todos en el plan de desestabilizar al Gobierno?”.
El jefe de bloque libertario, Ezequiel Atauche, decidió no participar del debate.
La sesión fue presidida por Bartolomé Abdala, ya que la vicepresidenta Victoria Villarruel quedó a cargo del Poder Ejecutivo durante el viaje de Milei a Estados Unidos. El inicio estuvo atravesado por fuertes cruces vinculados al escándalo de los audios filtrados del ex director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, con pedidos de explicaciones al Gobierno por su reacción y acusaciones de espionaje político.
El jefe del interbloque peronista, José Mayans, llegó a comparar el caso con el “Watergate” y reclamó juicio político a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, además de la interpelación a Karina Milei.
La derrota parlamentaria marca un duro golpe político para Milei, quien deberá promulgar una ley que había intentado frenar con su veto. El tema de la discapacidad se transformó en un punto de unidad para la oposición y dejó en evidencia la fragilidad legislativa del oficialismo, que por ahora sigue dependiendo de apoyos circunstanciales para sostener su agenda.
Comentarios de las entradas (0)