Nacionales

Crean área especial en el INAI sobre la restitución de restos humanos

today12 julio, 2021 5

share close

El próximo 11 de octubre se prepara la restitución número 19, como parte de un política que fue iniciada hace 11 años. Se trata de identificar y devolver restos humanos que estaban en poder de museos o la academia.

Creada por resolución publicada el pasado miércoles en el boletín oficial, el «Área identificación y restitución de restos humanos indígenas y protección de sitios sagrados» tendrá también la tarea de velar por la preservación y recuperación de espacios venerados por los pueblos originarios como cementerios, altares y tumbas.

Fernando Pepe, antropólogo de larga trayectoria en la temática que desde 2015 coordina el Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas dijo: “La creación de esta área específica implica un mayor compromiso con las comunidades y mayores herramientas para satisfacer los reclamos de restitución que recibimos en el INAI”

Desde que se creó el programa ya se concretaron 18 restituciones, la última de “ocho ancestros y ancestras a la comunidad de Punta Querandí” de Tigre que estaban en manos de la provincia de Buenos Aires tras haber sido extraídos en la década del ‘90 como parte de una excavación arqueológica.

“Lo que viene haciendo el Programa Nacional -que es la base del Área- es tomar los pedidos respecto a la identificación de ancestros sobre los cuales las comunidades tienen referencias de que fueron retirados por arqueólogos o viajeros (de sus enterratorios o lugares donde fueron asesinados), pero desconocen su paradero final”, explicó.

“A partir de ahí desplegamos una serie de consultas: algunos los hemos ubicado en museos nacionales, internacionales y algunas todavía estamos en la búsqueda, como el cacique Lisali, el jefe guaycurú que luchó a favor de los federales, pero en 1839 cayó derrotado por las tropas de (el presidente uruguayo) Fructuoso Rivera que lo toma prisionero y lo regala al príncipe de Orleans”, contó.

Antes de la sanción de la ley, se habían producido solo dos restituciones, concretadas después de años de reclamos y en virtud de sendas leyes específicas.

La primera tuvo lugar en 1994 y correspondió a los restos incompletos del lonko mapuche-tehuelche Modesto Inakayal, uno de los últimos jefes indígenas en resistir a la campaña de exterminio en la Patagonia que murió en 1887 en extrañas circunstancias en el propio Museo de La Plata, donde había sido llevado prisionero por el perito Moreno.

Tuvieron que pasar siete años para que se produzca una nueva restitución: la del cacique ranquel Panghitruz Guor o Mariano Rosas en 2001. En su caso, los restos terminaron en el Museo de la Plata después de haber sido profanada su tumba por un coronel roquista en 1879 que se llevó su cráneo y huesos como trofeo de su paso por tierras pampeanas.

“Esas restituciones fueron difíciles porque el museo además le pedía al reclamante que fuera familia, desconociendo la ascendencia directa entre las comunidades originarias y los lonkos, hasta que salió la ley nacional que estableció que se trata de derechos colectivos, y por eso las restituciones son las comunidades y pueblo pertenencia”, explicó.

Escrito por Sonico

Valóralo

Artículo anterior

Sonar

Me – Too Was Needed, But Has It Gone Too – Far?: 4 Considerations!

Track appears in new box set… A new box set showcasing recordings Captain Beefheart made in the early Seventies is due for release. After silence, that which comes nearest to expressing the inexpressible is music. Sun Zoom Spark: 1970 To 1972 features newly remastered versions of three albums that Beefheart and the Magic Band released during that period – Lick My Decals Off, Baby, The Spotlight Kid and Clear Spot […]

today11 julio, 2021 10

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *